¿Qué permite que seas una working mom?

Ahora ser mamá y trabajar van de la mano. Aquí te contamos cómo varios son los factores que han impulsado el cambio.

Estamos en otra época

Vale la pena hablar de la mentalidad que ha venido cambiando con el tiempo. Es claro que el cambio ha sido clave para transformar nuestra percepción de la palabra madre. Le hemos añadido más características. Es decir, las madres ya no son solo madres (una idea que de por sí, ya tiene mucho valor), ahora son madres trabajadoras, madres cabeza de familia, madres más otro adjetivo.

Y siempre lo han sido, pero estamos en el 2019, el año en el que debemos cuidar la manera en cómo expresamos las ideas o en otras palabras, el año de lo políticamente correcto. En definición, al comunicar ideales hay que evitar vocabulario que pueda ser considerado ofensivo, discriminatorio o prejuicioso involucrando raza y género.

Entonces, con el cambio, cambió la disposición. El mundo, sin dejar de lado la gran vuelta que aún tenemos que dar, ha hecho posible que las estructuras se ajusten. Lo que nos lleva a pensar en nuestro siguiente punto.

Existen nuevas propuestas

En primer lugar, UNICEF ha incluido material para delimitar el deber hacer de las empresas al enfrentarse a una trabajadora ya esté embarazada o tenga un hijo recién nacido. Uno de ellos, el Documento de lactancia materna publicado el año pasado, que defiende la lactancia en lugares como en el trabajo, posibilita el accionar de empresas fortaleciendo las condiciones para una madre que labora.

En segundo lugar, La Ley Federal del Trabajo de México, tiene puntos importantes que hay que tener en cuenta. Esta, aunque no es un apartado legal novedoso, en los últimos años ha tenido más visibilidad. Entre blogs, conferencias y conversaciones para mamás, la pertinencia de educar a madres trabajadoras progresa.

Para no olvidar:

  1. No puedes ser despedida o coaccionada directa o indirectamente para que renuncies por estar embarazada, por cambio de estado civil o por el cuidado de los hijos menores. 
  2. Tienes derecho al servicio de guardería infantil para tus hijos desde 43 días de nacidos y hasta que cumplan 4 años de edad.
  3. Debes tener un período máximo de seis meses en el cual tendrás derecho a dos reposos extraordinarios por día, de media hora cada uno, para alimentar a tus hijos.

Por último, países como Noruega, Suecia y Japón han intervenido la legislación a favor de los padres primerizos. El cambio más significativo es la licencia de paternidad para que la madre pueda retomar labores o para criar en conjunto. Si quieres leer más al respecto, en el último informe de UNICEF se enumera de mejor a peor las licencias de paternidad que ofrecen varios países alrededor del mundo.

Hay un crecimiento

Hay un aumento en el país de las mujeres que están trabajando. Del total de las madres ocupadas en el mercado laboral, 64% son trabajadoras subordinadas y remuneradas, 26.6% trabajan por cuenta propia, 6.6% no tiene remuneración y sólo 2.8% se desempeña como empleadora. Además, el grupo de edad con la tasa de fecundidad más alta es en de las mujeres de 20 a 24 años de edad, con 126 hijos por cada mil mujeres.

Eso quiere decir que a pesar de ser pocas la afortunadas que pueden acomodar y gestionar su tiempo, la mayoría de madres son jóvenes y si trabajan, están siendo remuneradas. Así, es posible que de la mano de las exigencias del 2019, las nuevas propuestas de organizaciones y empresas y el crecimiento de mamás en el ámbito laboral, las working moms están cada vez más dispuestas a trabajar al mismo tiempo que crían a sus hijos.

Te recomendamos

Después de todo, queremos que consideres las siguientes alternativas para si eres mamá o piensas serlo, estar preparada y encarar imprevistos.