1. Celebra contratos
¿Estás por recibir inversión? Es fundamental que hagas todo lo posible por no espantar a tus posibles inversionistas con una endeble o nula protección jurídica. Y desde luego, también debes preocuparte por protegerte a ti y a tu proyecto de un robo de ideas o un mal arreglo a través de un NDA (convenio de confidencialidad) para proteger tu proyectoy/o una carta intención.Muy probablemente antes de formalizar con tu inversionista podrás celebrar un Non Disclosure Agreement (convenio de confidencialidad) para proteger tu proyectoo una posible carta de intención para asegurarlo. Ya que se convierta en tu inversionista, seguramente querrán sentar mayores bases de su colaboración y responsabilidades dentro de un Shareholders Agreement, que es un contrato privado entre accionistas.Hay casos en donde los inversionistas quieren subirse directamente al barco como socios, pero lo normal es firmar un acuerdo de inversión que defina las bases que se seguirán al momento de asociarse.Es muy importante que hagas una muy buena mancuerna con tu abogado, ya que este es uno de los momentos más importantes y atractivos para tu posible inversionista. Definir cuál será esa propuesta corporativa y cómo hacerla lo más atractiva posible será muy importante, y podrá concretarse mediante diversos contratos como lo es un ABACO (Acuerdo Básico de Acciones de Compra), un vesting, o un contrato que establezca los lineamientos a seguir para utilizar la inversión que te será otorgada.
2. Acta Constitutiva
Acuérdate que formalidad llama a formalidad. No sé ve bien que llegues con un posible inversionista ostentándote como “CEO”, pero que cuando te pida la papelería corporativa de tu negocio le digas que no estás constituido aún. Te explico de manera muy breve cómo puede ser constituido un proyecto de emprendimiento:
- Asociación Civil: conjunto de personas que tienen un mismo fin en común y no buscan obtener ganancias por el cumplimiento del mismo.
- Sociedad Civil: conjunto de personas que buscan ofrecer un servicio con base en sus conocimientos y sí buscan obtener ganancias por ello sin buscar formar parte de las actividades del comercio.
- Sociedades mercantiles: conjunto de personas que tienen un fin en común y que, al realizarlo, puedan enriquecerse de ello. Es decir, ganar dinero con base en la realización de su objetivo teniendo una participación en el comercio.
Es aquí donde tu propuesta corporativa se pone más interesante, pues dentro de tus estatutos sociales podrás establecer distintos tipos de derechos y obligaciones (a través de series de acciones), para la diversidad de inversionistas que seguramente tu empresa tendrá.Todo dependerá de qué es lo que buscas y cuál es el fin de tu negocio. No te olvides de prestar mucha atención en la elaboración de tu sociedad, pues hay quienes utilizan estatutos sociales “machote”, lo que significa que utilizan la misma base de un contrato y lo replican para todos los proyectos (como si estuviéramos hablando de productos milagro o tallas todo tamaño). Acércate a un abogado especialista y confecciona el acta constitutiva de tu empresa de la mejor manera. Acuérdate que, cuentas claras, sociedades largas.
Propiedad Intelectual
Lo más seguro es que busques darle una identidad muy única a tu emoresa. Es importante que esa identidad esté muy bien protegida y no dejes esa puerta vulnerable al recibir inversión. No querrán registrar tu identidad a su nombre (registrar tu marca, patentar tu invento, tu modelo de utilidad, registrar tus obras, entre otros). La propiedad intelectual para la protecciónde tus ideas se divide en:
- Propiedad industrial: marcas, patentes, modelos de utilidad, entre otros.
- Derechos de autor: canciones, códigos fuentes, videojuegos, poemas, entre otros.
Es importante saber qué envuelve a tu proyecto, cómo lo podrás proteger, por cuánto tiempo podrá estar protegido y la manera correcta de llenar la solicitud para ello.Emprender es todo un arte que, como autores de nuestros proyectos, debemos asegurarnos de que estén representados y protegidos de la mejor manera.No olvides que si tienes cualquier duda, puedes contactarnos a través de nuestras redes sociales @komenkomx o mandarnos un correo a info@komenko.mx y con gusto te ayudaremos.